fbpx
Ruth Cebrián - Mixed media artist & PhD architect

TINTAS AL ALCOHOL: INICIACIÓN, SOPORTES Y TÉCNICAS

blog tinta alcohol 1
Alcohol ink 1 tips and first steps

¡Hola de nuevo!

En el artículo de hoy voy a hablarte sobre las tintas al alcohol. Pero como en otras ocasiones, voy a empezar por el principio. ¿Cuáles elegir?, ¿para qué sirven?

Con las tintas al alcohol te lo puedes plantear desde tres puntos: 

  • Usar tintas específicamente fabricadas para trabajos de arte, sobre todo fluidos. Hay marcas muy buenas.
  • Usar rotuladores al alcohol y diluyentes.
  • Fabricar tus propias tintas al alcohol.

Yo personalmente me quedo con la primera opción, porque los acabados son mejores y es más adecuada a mi estilo. Me voy a centrar en ella para explicarte sobre su uso.

Distintos usos de las tintas al alcohol

Las tintas al alcohol tienen principalmente una gran cantidad de pigmento en una base de alcohol, y su principal ventaja frente a otras tintas es su capacidad de ser aplicadas sobre superficies no porosas. 

Para entendernos… Se pueden aplicar en prácticamente cualquier material, ya sea poroso o no poroso, pero su especial valor es que en materiales no porosos se adhiere a la superficie. 

¿Cuáles son los materiales no porosos? Pues el acero, aluminio, plásticos, vidrio, cerámica, … 

Pero no sólo son capaces de adherirse en estos materiales, sino que cuando trabajamos sobre ellos, se pueden retocar y modificar una vez ya se han secado.

Con otro tipo de material poroso (papel, cartón, cuero, madera, …) también se pueden usar, y penetran muy muy bien dando unos resultados intensos y vibrantes, peeeeeero no será tan fácil modificarlos una vez secos, ya que gran parte de los pigmentos habrá entrado en las capas superficiales del material.

Las tintas al alcohol se diluyen (y vuelven casi a su estado original) de varias maneras. Puedes usar alcohol isopropílico, acetona o el propio diluyente que venden las marcas. 

Por supuesto, el diluyente profesional tiene mejores resultados y, sobre todo, huele mucho menos. Sin embargo, aquí te animo a probar las distintas opciones para ver la relación calidad-precio que mejor te convenga.

Cómo aplicar las tintas al alcohol

Una vez hayas entendido el comportamiento de este material tan bonito, voy a seguir por contar cómo podemos empezar a trabajar con ellas.

Las tintas de base alcohólica, se pueden aplicar también con rotulador, pero vamos a centrarnos en las que vienen líquidas. 

Estos botes vienen con cuentagotas ya que, al tener una gran cantidad de pigmento, cunde muchísimo con poco material. Siempre tiraremos de los diluyentes para conseguir veladuras más claras y mezclas más.

Algunas de las maneras de aplicarlo son:

  • Extendiéndolo con pincel, da muy buenos resultados si se maneja bien.
  • Vertiéndolo y dejándolo moverse libremente.
  • Extendiéndolo con la ayuda de aire y diluyente. 

Esta última es la forma más usada por los artistas de alcohol inks. Se puede soplar con la boca, con una pajita para ser más detallistas, con un compresor a baja presión, con un secador o con una pistola de calor.

Si vas a usar estas dos últimas maneras con un papel plástico o con otro tipo de lámina plástica ¡ten mucho cuidado! Ya que el plástico se puede derretir muy fácilmente con este tipo de herramienta. Lo digo por experiencia ;).

Puedes usar el botón de frío del secador, o alejar la pistola de calor. Hay algunas pistolas de calor en las que se puede regular la potencia del soplado y el calor, además de puntas intercambiables, ¡puede ser útil probar! 

El mejor papel para realizar esta técnica es el papel Yupo, un papel plástico que desliza estupendamente la tinta al alcohol, incluso permite modificaciones posteriores. Para mí es preferible al acetato o el papel fotográfico, pero siempre es una cuestión de probar y ver qué combinación te gusta más.

La tinta al alcohol también sirve para teñir con colores transparentes la resina, además de ayudar un poco a hacerla más fluida.

Desventajas de trabajar con tintas al alcohol

La desventaja de ser un muy buen cubriente también implica que es muy buen “manchante”, es decir, que hay que tener cuidado porque mancha todo, incluidos los dedos, y es más difícil de quitar que la pintura. Se podría asimilar a cuando se rompe un boli en tus manos.

Para estos casos existe un limpiador específico de las marcas que venden las tintas, o también puedes probar con los otros diluyentes que te comenté (alcohol isopropílico, acetona… ). Por supuesto no son sustancias adecuadas para la piel, así que todo en la menor cantidad y frecuencia posible.

Conclusión

Hemos hecho un recorrido por todo lo necesario antes de empezar a usar esta nueva técnica de trabajo con tinta al alcohol. Ahora ya sabes cómo elegir el material, la técnica, el soporte y las herramientas.

En próximos post te enseñaré cómo empezar a experimentar con tintas y diluyentes, y algunos trucos para que consigas efectos impresionantes.

Mientras tanto te animo a que empieces a probar en distintas superficies, y si quieres inspirarte siempre puedes ver algunas de mis obras con distintas maneras de aplicación en mi Instagram @islenart.

Hasta prontito en el próximo post de islenart.com.

Comments (3)

[…] Vamos a hacer un repaso rápido de lo que vimos en el anterior post: […]

3 años ago
Elena

Hola, gracias por la información. Estoy intentando experimentar con las tintas al alcohol, pero el tema del papel me está dando muchos dolores de cabeza. Quiero utilizar papel fotográfico. He probado ya dos y no sirven. El papel se moja y la tinta no se expande. He probado en ambas caras, aunque he visto a las americanas usar la parte de atrás. A mí no me funciona ninguna de las dos 😭. Ambos papeles eran glossy y resistentes al agua. Help 😱 y Gracias de antemano 🤗

3 años ago
    admin

    Hola Elena! muchas gracias por escribirme, y disculpa que me haya demorado tanto. Tranquila, es normal que el papel fotográfico te de quebraderos de cabeza, puesto que aunque es muy poco poroso (y por eso sirve para este tipo de tintas), también está diseñado para que absorba muy rápido la tinta. Entonces, si lo que buscas es poder mover con calma y que te de juego la tinta, lo mejor es que utilices papel yupo. Lo puedes encontrar en tiendas de bellas artes o incluso en Amazon. Si quieres aprovechar el papel que ya tienes, intenta probando a verter bastante “medium” antes de echar la tinta. Es decir, aguarlas mucho con alcohol isopropílico o con el propio líquido específico que traen para hacer las mezclas. Cuéntame que tal te va, porfa. Un abrazo!

    2 años ago

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Ruth Cebrián Jorge.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

@
error: Content is protected !!
es_ES